jueves, 21 de abril de 2011

EDIFICIO DE LA UNCTAD// DE LA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS

UNCTAD III - Edificio Diego Portales
exterior
Obra: Edificio UNCTAD III.
Arquitectos: José Covacevic (I.C.A.: 1419), Juan Echeñique, Hugo Gaggero (I.C.A.: 1184), Sergio González, José Medina (I.C.A: 1619)
Colaboradores: Felipe Mengin, Eric Peralta, Jorge Salas, Gonzalo Sierralta, Pedro Uribe
Arquitectos asesores Torre 22: Alberto Sandoval, Alberto Vives, Francisco Decolomansy
Ubicación: Av. Bernardo O’Higgins
Cliente: Gobierno de Chile
Ing. Calculista: Carlos Sandor, Miguel Sandor, Arturo Arias, Omega Ingeniería de Proyectos (placa) y Aste, Cofré, De la Cerda, Alfonso Salinas (torre)
Constructora: Desco S.A. (placa) y Belfi (torre)
Materialidad: estructura en base a pilares y losas de hormigón armado, cubierta de estructura metálica
Superficie construida: 24.000 m2 (placa), 15.000 m2 (torre)

Año proyecto: 1971
Año construcción: 1971-1972
Equipamiento y mobiliario: Carlos Garretón, Wolfgang Gotthelf
Asesor Arte: Eduardo Martínez Bonati
Instalaciones Sanitarias: Enrique Hewstone (placa), Ezequiel Bolumburo (torre)
Instalaciones Eléctricas: Jacinto Escudero (placa), Arrau y Corti (torre)
Climas Artificiales: Reinhold Klubitschko (placa), Assler (torre)
Luminotecnia: Bernardo Trumper
Acústica: Juan Pablo Domínguez
Re-dibujo de planos: Preeti Bellani, Alejandro Bustamante, Oscar Leiva, Manuel Ocampo. 
En 1971, Chile fue elegido para ser sede de la Tercera Conferencia Mundial de Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas -UNCTAD- y el gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se abocó a la tarea de crear las condiciones materiales que hicieran posible el desarrollo de esta importante reunión.
Se adoptó, entonces, la decisión de construir un conjunto nuevo que, además, cumpliese en el futuro con la condición de ser el nuevo Centro Cultural Metropolitano de Santiago. Entre las diversas alternativas de terrenos estudiados por el Comité Técnico Asesor de Arquitectos, se eligió el comprendido entre las calles Villavicencio, J.V. Lastarria y Av. B. O’Higgins.
La UNCTAD III debía iniciarse impostergablemente a comienzo de abril de 1972. El programa definitivo fue elaborado a fines de junio de 1971, lo que determinaba un plazo fijo de proyecto y construcción de 10 meses.
El programa para UNCTAD III demandaba la construcción de: una sala de reuniones plenarias con capacidad para 2.500 personas; dos salas con capacidad para 350 personas cada una; restaurante autoservicio para 600 personas; cafetería para 200 personas; tiendas, agencia de banco y viajes; oficinas para correos, telégrafos, cables y teléfonos; salón de delegados; servicios de traducción simultánea para todas las salas; y espacio de oficinas para 1.000 funcionarios. A este programa se agregó estacionamiento para 250 vehículos en subterráneo, dada la ubicación del terreno y su uso futuro.
El proyecto
Al tomar en cuenta los pies forzados que se daban en el terreno elegido, se optó por proponer el edificio de conferencia como una placa baja en extensión, ligada a la torre en construcción, por un puente de servicio. Se planteó utilizar dos estructuras independientes, que permitieran llevar un avance paralelo compatible con lo exigido en el plazo de 9 meses de construcción.
Como la techumbre estaba soportada independientemente, no era necesario continuar con las faenas de hormigón más allá del nivel de piso terminado de las salas grandes, y sus paramentos verticales de cierre se resolvieron con estructuras metálicas, apoyadas en las losas de las salas y colgadas de la estructura metálica de cubierta. Este plan constructivo permitió avanzar en tres frentes paralelos: techo, estructura inferior y grandes salas.
El ingreso principal al edificio era una gran plaza cubierta, rematada en su cielo con un gran mural claraboya. De esta plaza se ascendía al nivel de ingreso de las salas principales. De ellas, se bajaba a la estación del tren subterráneo y al pasaje que atravesaba del edificio al Parque Forestal.
A nivel peatonal, el edificio se recogía y creaba una vereda cubierta que desembocaba en la plaza de ingreso, la cual se conectaba con la estación del metro.
El criterio de uso de materiales de terminación en las salas fue simplificar al máximo los procesos de montaje y utilizar, en lo posible, elementos prefabricados o prearmados, cortinas y alfombras.
La torre, que se encontraba en construcción al iniciarse el trabajo, estaba destinada a viviendas. Se modificó su núcleo central, aumentando a cuatro el número de ascensores y, gracias a un voladizo perimetral, se ganó un área considerable por piso.
Equipamiento y obras de arte
El programa de equipamiento de la edificación del proyecto UNCTAD III, representaba el estudio de mobiliario para el edificio de secretariado, a ubicarse en la torre de 22 pisos, y para el edificio de conferencias, correspondiente a la placa de 4 pisos. La urgencia del programa determinó realizar un estudio previo de capacidad instalada de las industrias y posibilidades de cumplimiento en plazos requeridos.
El estudio de los proyectos de mobiliario se desarrolló en un trabajo de equipo integrado con los arquitectos y la asesoría artística, lo que determinó un análisis exhaustivo de la arquitectura interior, buscándose con ello la plena armonía con los materiales a usarse, como alfombras, cortinas, tapices, etc.
Paralelamente, se integró un grupo de artistas y diseñadores que, coordinado por un equipo directivo, realiza diferentes elementos de arte incorporado, como murales, tapices populares, puertas, lámparas, etc., que constituirían expresión auténtica de la plástica nacional.
Trabajo en equipo
Hay que destacar en forma especial que durante el desarrollo, tanto del proyecto como de la construcción, se realizó un trabajo de mutuo apoyo, indispensable ante una tarea tan urgente. En ella participaron múltiples especialistas en forma simultánea y contó, además, con la ayuda de los organismos gubernamentales, Direcciones de Servicios, empresas, particulares, universidades, etc.
* Extracto memoria: revista AUCA de 22 de abril de 1973
interior
interior
construcción
interior
interior
plantas
elevaciones