LA DINÁMICA DEL TRABAJO CONSISTIRÁ:
1) Un trabajo escrito con el contenido de la disertación
2) Una disertación de no más de 20 minutos
3) La disertación puede apoyarse con power point, pero no es imprescindible
4) El trabajo escrito debe ser enviado por e mail al resto de compañeros
5) La disertación debe ser grabada en audio para ser oída y revisada por el propio alumno
6) Todos los alumnos deben efectuar comentarios por escrito de los puntos fuertes y débiles de la disertación, especialmente en lo relativo a la expresión oral y corporal. Dichas observaciones deben ser entregadas al alumno tras la disertación.
La estructura de la disertación y trabajo escrito debe ser el siguiente:
La estructura de la disertación y trabajo escrito debe ser el siguiente:
I- ALEGACIONES FÁCTICAS de las partes (EL CASO)
1- Afirmaciones del demandante
2- Afirmaciones (defensas) del demandado
II- PROCEDIMIENTO SEGUIDO
1- Principales hitos (por ej., demanda, comparendo, sentencia)
2- Indicación de las pruebas rendidas por las partes (enunciación genérica)
3- Recursos que se interpusieron, tipo de sentencia recurrida, fundamento legal de la procedencia del recurso y causal invocada en su caso (Ej. apelación contra la sentencia definitiva de 1ª instancia en virtud del art. 187 CPC)
III.- LAS SENTENCIAS:
1) Síntesis del contenido y sentido (acoge o rechaza el recurso y con ello el interdicto) de las sentencias de 1ª instancia, de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema.
2) Condena en costas
IV.- DOCTRINA: Principales aspectos de la doctrina sentada en los diversos fallos
V.- OPINIÓN personal del caso