Mostrando entradas con la etiqueta DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2011

HISTORIA DEL EDIFICO DE LA UNCTAD

Por: Jorge Wong Leal
Uno de los grandes hitos del gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, fue laconstrucción del Edificio Gabriela Mistral, que sirvió como sede la III Conferencia Mundial del Desarrollo, la UNCTAD III. Habiendo transcurrido pocos meses de iniciado el gobierno, con una plataforma programática socialista, acapara la atención mundial, porque por primera vez en la historia un movimiento político cultural y social de un innegable carácter revolucionario, obtenía la presidencia de la República mediante el sufragio universal.
Allende quería mostrar esta inédita experiencia a los ojos del mundo, de cómo los objetivos de mayor libertad, democracia, participación e igualdad social eran posibles en un gobierno de los trabajadores. Por este motivo solicita a las Naciones Unidas realizar en Chile la III Conferencia Mundial de Desarrollo (UNCTAD), que fue aceptada por esta organización mundial, colocando como condición que el país contará con una infraestructura que pudiera albergar a más de 2.000 delegados que asistirían a este evento internacional.
La infraestructura solicitada comprendía muchas oficinas de trabajo, varias salas masivas de reuniones, salas de traducción simultánea y cientos de teléfonos, circuitos de televisión, tecno - prevención, cocina, comedor estacionamientos, etc. En síntesis, se requería un recinto de aproximadamente50.000 m2 con la más avanzada tecnología de comunicación y confort. Obviamente esta infraestructura no existía en Chile, había que hacerla.
Salvador Allende solicitó al Colegio de Ingenieros que le informara de cuanto tiempo se requería para hacer este edificio. La misma solicitud se la hizo al colegio de Arquitectos- Ambas instituciones llegaron a la conclusión que se requería un lapso mínimo de dos años y medio. La búsqueda de un terreno apropiado, conformar un programa arquitectónico para convocar a concurso nacional de Anteproyecto y luego la realización del Proyecto y posteriormente convocar a una Licitación Pública para la ejecución de las obras, es un tiempo que excedía en demasía la fecha fijada para la realización de la III Conferencia Mundial de Desarrollo. Es comprensible la desazón experimentada por el Presidente, pero la decepción aún no anidaba en su espíritu. Semejante estado de ánimo me lo relataba el Canciller de la época, mi amigo Clodomiro Almeyda.
Convencido que los tiempos de los procesos habituales de la administración pública, pueden ser disminuidos con voluntad, compromiso y aprovechando al máximo las especiales atribuciones que la Ley otorgaba a la Corporación de Mejoramiento Urbano, solicité al Canciller que me prestara el programa exigido por las Naciones Unidas.
Conjuntamente con el arquitecto y profesor Sergio González Espinozarevisamos en mi domicilio el mencionado Programa, y al día siguiente nos reunimos con el arquitecto y Director de la CORMU Miguel Lawner, con el objetivo de revisar minuciosamente el Programa y las diversas posibilidades acerca de cómo enfrentar el desafío de construir este edificio.
Luego de un intercambio de opiniones, llegamos a la conclusión que aprovechando al máximo la gran mística existente en ese momento en los adherentes a la Unidad Popular, para materializar los objetivos programáticos de este gran movimiento y además lograr una eficiente coordinación los diversos servicios públicos y empresas productivas dependientes del Estado, estimamos era factible materializar lo que se estimaba imposible por ambos colegios profesionales.
Se nos ocurrió que para ganar tiempo, se podía aprovechar el inicio de la construcción de la Torre Nº 1 del Proyecto de la Remodelación San Borja como el espacio destinado a las oficinas y el resto de las dependencias del Programa -las salas de reuniones, cocina, comedor y estares, emplazarlas en una franja de terreno frente a esta torre, cuya mayor extensión era de propiedad de la llamada Sociedad Cormu - Alvo. El resto del terreno se podía expropiar rápidamente, mediante la expedita facultad que le otorgaba la Ley a la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu), para estos efectos.
Con el objeto de obviar los procedimientos de Concurso Público de Proyecto de Arquitectura y de Licitación Pública para su construcción se decidió en contratar directamente a los arquitectos y demás profesionales necesarios para la ejecución de todos los proyectos y recurrir al procedimiento de la administración delegada para la construcción de los mismos.
La concepción central del proyecto de arquitectura es atribuible a Sergio González Espinoza, quien sostuvo que había que hacer una gran carpa y, al interior de ella, ubicar todo el programa de uso colectivo. Esta idea se traduce en que había que hacer una techumbre plana de estructura metálica apoyada en grandes pilares de hormigón armado. Mientras se construía esta estructura metálica en grandes talleres, se proyectaba y se construía simultáneamente en su interior el resto de los recintos consultados en el Programa. El aspecto formal de la arquitectura de este edificio obedece fundamentalmente a la necesidad de obtener el máximo de rapidez en la construcción; en efecto, la torre, la estructura de la techumbre y las salas de reuniones son estructuras separadas, lo que permitía que se pudiera diseñar y construir simultáneamente. .
Esta concepción arquitectónica y audaz estrategia, se la dimos a conocer de inmediato al Presidente, transmitiendo la necesidad de que él contribuyera con su investidura a proporcionar las condiciones administrativas que dependían exclusivamente de la Presidencia de la República, como por ejemplo, comunicar a todos los jefes de servicios y comunicar que el Proyecto UNCTAD III era de primera prioridad y acceder con la máxima rapidez y eficiencia a todo lo que le fuera demandado por la Corporación de Mejoramiento Urbano, para facilitar la construcción de este proyecto. Además, se instaló un teléfono directo de la Vicepresidencia de la CORMU con el Presidente Allende, con el objeto de mantenerle informado permanentemente de este proceso.
El Presidente, conformó una Comisión encargada de coordinar todas las acciones que se requerían para materializar esta gran iniciativa. La Comisión la conformaban Clodomiro Almeyda, encargado de las relaciones internacionales, Felipe Herrera Lane, Coordinador del Programa Económico, José Piñera (Padre de Sebastián) encargado de la relación con el Congreso Nacional para la obtención mediante una Ley el financiamiento del costo del edificio y la realización del evento. El suscrito quedó encargado de la materialización del proyecto de arquitectura, de los proyectos de especialidades y de las obras de construcción.
De esta forma, se daba comienzo al más audaz de los proyectos de arquitectura realizados por el Estado chileno, cuyo plazo de término no debía sobrepasar los 9 meses a partir de la primera reunión realizada con el Co. Presidente.
Se contrató directamente a los arquitectos: José Covacevic, Hugo Gaggiero, José Medina, Juan Echeñique y Sergio González Espinoza, siendo éste último coordinador de todos los profesionales y artistas que trabajaban en el proyecto.
Se contrató por la modalidad de Administración Delegada a la constructora BELFI S.A., encargada de la construcción de la Torre para las Oficinas Administrativas y a la constructora DESCO, para la construcción de la gran placa metálica, las salas de reuniones, estares, baños, cocina y comedor.
Se convocó a los artistas que querían prestar su colaboración para la materialización de esta gran obra, fue así como pintores, escultores, diseñadores del paisajeacudieron a esta magna convocatoria. Por primera vez en la historia, artistas de la talla de Roberto Matta, Marta Colvin, José Balmes, Roser Bru, Gracia Barrios, Juan Núñez, Martinez Bonatti, Bernal Ponce, Federico Asshler, Nemesio Antúnez, y las bordadoras de Isla Negra, con su gran capacidad creadora, contribuyen todos a enriquecer este gran esfuerzo nacional sin precedentes en el país.
En la construcción, se trabaja a tres turnos, se constituyó un comité de trabajadores con los cuales se dialogaba permanentemente para mantener una coordinación entre los obreros, técnicos, y profesionales con el objeto de resolver rápidamente cualquiera dificultad o problema que pudiera surgir en el desarrollo de todas las actividades de diseño, adquisiciones, abastecimiento, y construcción.
Para mantener y estimular el estado de ánimo del conjunto de los trabajadores, se debe destacar -sin lugar a dudas- las visitas que el Co. Presidente realizaba habitualmente a las obras en construcción antes de retirarse a su casa habitación.
Cuando se realizaron las actividades de los tradicionales "tijerales", el Compañero Presidente sugirió que esta tradición se realizara en plena Alameda y que los trabajadores de la construcción concurrieran con sus esposas e hijos. Durante esta actividad el tránsito por la Alameda fue interrumpido. Para dar más realce y trascendencia a esta fiesta, se solicitó la colaboración de varios artistas y conjuntos musicales comprometidos con la causa del gobierno de Allende.

EDIFICIO DE LA UNCTAD// DE LA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS

UNCTAD III - Edificio Diego Portales
exterior
Obra: Edificio UNCTAD III.
Arquitectos: José Covacevic (I.C.A.: 1419), Juan Echeñique, Hugo Gaggero (I.C.A.: 1184), Sergio González, José Medina (I.C.A: 1619)
Colaboradores: Felipe Mengin, Eric Peralta, Jorge Salas, Gonzalo Sierralta, Pedro Uribe
Arquitectos asesores Torre 22: Alberto Sandoval, Alberto Vives, Francisco Decolomansy
Ubicación: Av. Bernardo O’Higgins
Cliente: Gobierno de Chile
Ing. Calculista: Carlos Sandor, Miguel Sandor, Arturo Arias, Omega Ingeniería de Proyectos (placa) y Aste, Cofré, De la Cerda, Alfonso Salinas (torre)
Constructora: Desco S.A. (placa) y Belfi (torre)
Materialidad: estructura en base a pilares y losas de hormigón armado, cubierta de estructura metálica
Superficie construida: 24.000 m2 (placa), 15.000 m2 (torre)

Año proyecto: 1971
Año construcción: 1971-1972
Equipamiento y mobiliario: Carlos Garretón, Wolfgang Gotthelf
Asesor Arte: Eduardo Martínez Bonati
Instalaciones Sanitarias: Enrique Hewstone (placa), Ezequiel Bolumburo (torre)
Instalaciones Eléctricas: Jacinto Escudero (placa), Arrau y Corti (torre)
Climas Artificiales: Reinhold Klubitschko (placa), Assler (torre)
Luminotecnia: Bernardo Trumper
Acústica: Juan Pablo Domínguez
Re-dibujo de planos: Preeti Bellani, Alejandro Bustamante, Oscar Leiva, Manuel Ocampo. 
En 1971, Chile fue elegido para ser sede de la Tercera Conferencia Mundial de Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas -UNCTAD- y el gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se abocó a la tarea de crear las condiciones materiales que hicieran posible el desarrollo de esta importante reunión.
Se adoptó, entonces, la decisión de construir un conjunto nuevo que, además, cumpliese en el futuro con la condición de ser el nuevo Centro Cultural Metropolitano de Santiago. Entre las diversas alternativas de terrenos estudiados por el Comité Técnico Asesor de Arquitectos, se eligió el comprendido entre las calles Villavicencio, J.V. Lastarria y Av. B. O’Higgins.
La UNCTAD III debía iniciarse impostergablemente a comienzo de abril de 1972. El programa definitivo fue elaborado a fines de junio de 1971, lo que determinaba un plazo fijo de proyecto y construcción de 10 meses.
El programa para UNCTAD III demandaba la construcción de: una sala de reuniones plenarias con capacidad para 2.500 personas; dos salas con capacidad para 350 personas cada una; restaurante autoservicio para 600 personas; cafetería para 200 personas; tiendas, agencia de banco y viajes; oficinas para correos, telégrafos, cables y teléfonos; salón de delegados; servicios de traducción simultánea para todas las salas; y espacio de oficinas para 1.000 funcionarios. A este programa se agregó estacionamiento para 250 vehículos en subterráneo, dada la ubicación del terreno y su uso futuro.
El proyecto
Al tomar en cuenta los pies forzados que se daban en el terreno elegido, se optó por proponer el edificio de conferencia como una placa baja en extensión, ligada a la torre en construcción, por un puente de servicio. Se planteó utilizar dos estructuras independientes, que permitieran llevar un avance paralelo compatible con lo exigido en el plazo de 9 meses de construcción.
Como la techumbre estaba soportada independientemente, no era necesario continuar con las faenas de hormigón más allá del nivel de piso terminado de las salas grandes, y sus paramentos verticales de cierre se resolvieron con estructuras metálicas, apoyadas en las losas de las salas y colgadas de la estructura metálica de cubierta. Este plan constructivo permitió avanzar en tres frentes paralelos: techo, estructura inferior y grandes salas.
El ingreso principal al edificio era una gran plaza cubierta, rematada en su cielo con un gran mural claraboya. De esta plaza se ascendía al nivel de ingreso de las salas principales. De ellas, se bajaba a la estación del tren subterráneo y al pasaje que atravesaba del edificio al Parque Forestal.
A nivel peatonal, el edificio se recogía y creaba una vereda cubierta que desembocaba en la plaza de ingreso, la cual se conectaba con la estación del metro.
El criterio de uso de materiales de terminación en las salas fue simplificar al máximo los procesos de montaje y utilizar, en lo posible, elementos prefabricados o prearmados, cortinas y alfombras.
La torre, que se encontraba en construcción al iniciarse el trabajo, estaba destinada a viviendas. Se modificó su núcleo central, aumentando a cuatro el número de ascensores y, gracias a un voladizo perimetral, se ganó un área considerable por piso.
Equipamiento y obras de arte
El programa de equipamiento de la edificación del proyecto UNCTAD III, representaba el estudio de mobiliario para el edificio de secretariado, a ubicarse en la torre de 22 pisos, y para el edificio de conferencias, correspondiente a la placa de 4 pisos. La urgencia del programa determinó realizar un estudio previo de capacidad instalada de las industrias y posibilidades de cumplimiento en plazos requeridos.
El estudio de los proyectos de mobiliario se desarrolló en un trabajo de equipo integrado con los arquitectos y la asesoría artística, lo que determinó un análisis exhaustivo de la arquitectura interior, buscándose con ello la plena armonía con los materiales a usarse, como alfombras, cortinas, tapices, etc.
Paralelamente, se integró un grupo de artistas y diseñadores que, coordinado por un equipo directivo, realiza diferentes elementos de arte incorporado, como murales, tapices populares, puertas, lámparas, etc., que constituirían expresión auténtica de la plástica nacional.
Trabajo en equipo
Hay que destacar en forma especial que durante el desarrollo, tanto del proyecto como de la construcción, se realizó un trabajo de mutuo apoyo, indispensable ante una tarea tan urgente. En ella participaron múltiples especialistas en forma simultánea y contó, además, con la ayuda de los organismos gubernamentales, Direcciones de Servicios, empresas, particulares, universidades, etc.
* Extracto memoria: revista AUCA de 22 de abril de 1973
interior
interior
construcción
interior
interior
plantas
elevaciones

UNCTAD// DE WIKIPEDIA

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD, del inglés, United Nations Conference on Trade and Development) se estableció en 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones Unidas. La UNCTAD es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU para los asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo. Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial" (extraído de la página web oficial).
Historia y situación actual
Se creó en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio de los países en desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de entrada a los países industriales. Sus fines no son albergar negociaciones sino servir de cauce a propuestas que se trasmitirán posteriormente a otros organismos como el GATT (OMC) y el FMI. Su mayor éxito en los primeros años de funcionamiento fue la propuesta del Sistema Generalizado de Preferencias de 1971 que consiguió que fuese aceptado por el GATT.
En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 193 estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos 25 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, el abrumador peso que en ella tienen los países subdesarrollados junto con sus métodos asamblearios de funcionamiento disminuían su eficacia haciendo que casi siempre sus propuestas no pasasen de ser denuncias inútiles o exigencias a los países industrializados imposibles de llevar a la práctica.1En la actualidad se centra en las siguientes tareas:1
§                     Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.
§                     Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración económica.
§                     Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
§                     Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial.
§                     Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares.

Estructura
El trabajo intergubernamental se realiza en cuatro niveles de reuniones:
§                     La conferencia UNCTAD - se lleva a cabo cada 4 años, la última fue UNCTAD XII en Accra, Ghana, en abril del 2008; la anterior fue UNCTAD XI en São Paulo en junio de 2004 [1]; y la próxima será en Doha, Qatar en 2012
§                     La mesa de comercio y desarrollo del UNCTAD - la mesa gestiona el trabajo de la UNCTAD entre dos conferencias y se reúne tres veces al año;
§                     Cuatro comisiones UNCTAD y un grupo de trabajo - éstos se reúnen más a menudo que la mesa para reanudar la política, el programa y los asuntos relacionados con el presupuesto.
§                     Reuniones de expertos - las comisiones pueden convocar reuniones de expertos en ciertas áreas de forma que proporcionen información experta a las discusiones políticas de la comisión.
[editar]Informes
La UNCTAD genera una serie de informes sobre ciertos temas, entre ellos:
§                     El informe sobre comercio y desarrollo [2]
§                     El informe de inversión mundial [3]
§                     El informe sobre el desarrollo económico de África [4]
§                     El informe sobre los países menos desarrollados [5]
§                     Las estadísticas de la UNCTAD [6]
§                     El informe sobre comercio electrónico y desarrollo [7]
§                     La revisión de transporte marítimo [8]
La UNCTAD también realiza varios programas de cooperación técnica [9] como el ASYCUDA (SIDUNEA), DMFAS, EMPRETEC yWAIPA.
Además, UNCTAD realiza ciertas cooperaciones técnicas en colaboración con la Organización Mundial del Comercio a través de la Cámara de Comercio Internacional, CCI (o en inglés ICC), una agencia técnica de cooperación conjunta (del UNCTAD y de la Organización Mundial del Comercio) que aborda aspectos operacionales y empresariales del desarrollo del comercio.

lunes, 18 de abril de 2011

DERECHO INTERNACIONAL ECONOMICO

DOS AUTORES RELEVANTES: GEORGE ERLER, CLIVE SMITTOFF.


GEORGE ERLER: Para Erler, el DEI tiene por objeto la regulación de la economía internacional y cuando hablamos de economía internacional, ha de entenderse que para este autor se trata de las conductas de los sujetos de Dº que pueden participar de una relación económica que cruza las fronteras nacionales estructuradas conforme a finalidades colectivas. Erler agrega que estas normas van a ser dictadas por dos fuentes, la primera de ellas serán los distintos ESTADOS como tmb las aquellos otros sujetos de Dº que los estados admiten o instituyen, como por ejemplo las CORPORACIONES ECONÓMICAS. Ello, en especial en el Dº interno, tmb en el comercio exterior, en aranceles y divisas. Tmb por otros sujetos de Dº internacional, ORGANIZACIONES INTERNACIONALES públicas o privadas. Así todo este autor advierte que el DEI pretendía regular de una manera íntegra determinadas relaciones jurídicas internacionales y si ello era así resultaba imposible reducirle al Dº público.

CLIVE SMITOFF: Parte de la hipótesis de revisar el estatuto jurídico de las relaciones económicas internacionales.  No parte del Dº público ni del Dº internacional, sino del Dº privado. Ve las relaciones económicas como relaciones entre sujetos de distinta personalidad desde la óptica del Dº comercial. Para Smittoff se ha de hablar de Dº COMERCIAL INTERNACIONAL. Era un jurista alemán con desarrollo de su carrera profesional y científica en Inglaterra; una figura relevante en el intento de construir una rama del Dº sobre la base de un Dº comercial internacional. Para algunos autores ello se puede rechazar de plano desde el positivismo jurídico, expresando que para tal Dº no existe una fuente; el legislador dotado de poder estatal en ese sentido no existe. Smittoff responde a esta objeción preliminar señalando que existen distintos tipos de sistemas legales con diferentes grados de autoridad y poder sancionatorio. Así todo, este grupo plantea la existencia de un orden especial que rige el comercio internacional y lo entronca a una lex mercatoria, es decir, a aquel régimen jurídico internacional que para sus negocios establecieron los mercaderes medievales al restablecer la vigencia del Dº romano. Quisieron los mercaderes precaverse de la aplicación de concepciones jurídicas que desconocían y establecieron sus propias normas y jurisdicción arbitral, para sustraerse en materia de ley y de juicio de los poderes estatales que no les resultaban confiables.


GROS ESPIELL nos habla de un Dº INTERNACIONAL del DESARROLLO y lo define como una parte del Dº INTERNACIONAL GENERAL y lo estima integrado por normas y principios jurídicos que regulan aquellos aspectos económicos, comerciales, sociales y técnicos del desarrollo y la cooperación internacional como un sentido global y sistemático y en los países en vías de desarrollo. Es un intento de ir construyendo un Dº INTERNACIONAL del DESARROLLO. Originado en las décadas del 60 al 70, recibió poderosos impulsos en las décadas del 80 y 90. Este Dº INTERNACIONAL del DESARROLLO está comprendido íntegramente en el DEI, tal como nosotros lo entendemos.

Con todo esto, podemos llegar a preguntarnos que evidentemente existe en la denominación de este Dº.

Nosotros planteamos primeramente que podamos adaptarnos hipotéticamente a lo que es la denominación de  DEI en nuestra disciplina, sin embargo, avanzado el estudio de las concepciones filosóficas del ramo cabe preguntarnos derechamente por la denominación.

¿Es un DºEI o un DºIE? Al menos en castellano pudiese que la disquisición terminológica sea irrelevante en el orden de los dos adjetivos; sin embargo, una traducción del idioma indica importantes diferencias. Erler plantea correctamente el problema:

¿QUÉ ES LO INTERNACIONAL EN LA DISCIPLINA? Ya que si se habla de un Dº de la ECONOMÍA INTERNACIONAL, entonces es el OBJETO del Dº lo que presenta carácter internacional. Si hablamos de Dº INTERNACIONAL de la ECONOMÍA, es el SUJETO REGULADOR el que tiene carácter internacional. Nos decidimos por la teoría OBJETIVA, pues es una economía internacional cuya regulación jurídica ha de estudiarse en forma completa sin examen de procedencia de la regulación, por ello preferimos DEI.

Todo ello no debe impedir analizar las relaciones que median entre este Dº y el DºI, en cuanto estuviese preocupado de materia económica.

Autores como GESSUP proponen un Dº TRANSNACIONAL constituido por aquellas leyes que regulan acciones o hechos que trascienden las fronteras internacionales.

¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DEL DºEI? ¿CUÁL ES SU CARÁCTER? El DºEI es un conjunto complejo de normas, de unidades con una trama que tiene por objeto regular las relaciones económicas internacionales.

Por un lado aceptamos la observación de ERLER en que en esta disciplina se engranan indivisiblemente el Dº NACIONAL y el Dº INTERNACIONAL. Tmb debemos tener presente en esta disciplina el Dº PÚBLICO y el Dº PRIVADO, el escrito y el consuetudinario, el Dº legal y jurisprudencial.

Dº PÚBLICO Y PRIVADO: Es más un problema de valoración y de referencia política y de regulación jurídica que de sustancia de las normas. Erler expresa que el DºEI debe comprender un análisis del Dº PRIVADO si quiere abordar su objeto sin destruirlo; pero, desde otra perspectiva, desde un pto de vista netamente jurídico, el conjunto de las relaciones económicas internacionales entre dos países podemos llegar a decir que son fundamentalmente de Dº PRIVADO, ya que su materia son los actos jurídicos celebrados entre empresarios y consumidores de ambos países. Por otro lado, si sometemos a un idéntico análisis las relaciones comerciales entre Cuba y China, serán entre instituciones de Dº PÚBLICO. En muchos de los casos, el carácter de orden público o privado de una relación jurídica va a estar determinado por el prisma político para enjuiciar tal relación. Podemos sintetizar este pensamiento en el sentido de construir un concepto sobre los campos del Dº PÚBLICO y PRIVADO.

CONTENIDO DEL DºEI: sobre esta materia deben tenerse tmb las ideas claras para la construcción del sistema. El DºEI comprende tres secciones:

  • Dº de las relaciones comerciales internacionales en el que incluye disposiciones internas aduaneras, de contingente, de comercio exterior, establece normas interestatales o de Dº de liberación.

  • Dº monetario internacional: Derechos monetarios y de divisas interno. El Dº interestatal de la liberalización y armonización al respecto.

  • Dº de la planificación económica internacional: se refiere a subvenciones, o las inversiones, stock, carteles y a las compras con efecto internacional; el Dº interestatal de Integración en la materia.

En general, el contenido del DºEI está integrado por aquellas normas que tienen por objeto regular las relaciones económicas internacionales.

Ello se aclara cuando analizamos las relaciones que existen entre esta disciplina y otras que pueden ser: Relaciones entre DºEI y DºI; entre DºEI y Dº COMERCIAL INTERNACIONAL; entre DºEI y el Dº INTERNO; DºEI y el Dº COMUNITARIO.

RAMAS DEL Dº: EL DºEI Y EL DºI

El DºI que nació en el s. XVI producto de los cambios del mundo, de nuevas rutas comerciales, guerra religiosa, renacimiento, navegación, surgimiento de Eºs territoriales, etc. Hay muchos autores que en relación al Dº internacional expresan que sólo el orden estatal tiene posibilidades de dictación y actuación de NJ, por ello entre los Eºs no puede haber un verdadero Dº; sin embargo, una concepción así habría hecho imposible la conciliación entre un Dº internacional y una economía internacional. Estos términos que parecen al principio irreconciliables, se tiende una relación entre ambos conceptos. Así, podemos expresar que el DºI constituye una parte importante del DºEI en cuanto organiza la economía internacional.

RELACIÓN DºEI Y EL Dº COMERCIAL INTERNACIONAL

Este mismo tipo de relaciones existe entre el DºEI y el Dº COMERCIAL INTERNACIONAL. Este Dº que hemos conocido como lex mercatoria es el que en gran extensión va a regular en su funcionalidad las relaciones internacionales económicas. Debe ser destacado que esta ley mercatoria no sólo constituye un Dº consuetudinario a nivel interno, como que tmb se vale de órganos legislativos nacionales e internacionales para su vigencia. Podemos expresar que esta lex mercatoria se vale de los instrumentos de la armonización legislativa, de la adopción de legislaciones nacionales comunes y de la dictación de leyes comerciales universales para el objeto de hacer posible una regulación jurídica común de las relaciones comerciales universales.


DºI y Dº INTERNO: Entre Dº INTERNACIONAL y Dº INTERNO, existe una  integración importante. El DºI precisa del Dº estatal para poder cumplir con su misión sin éste es aquel en muchos sentidos inoperante. Es precisamente el legislador estatal, el Dº interno, quien le da fuerza, le permite actuar, es decir, una red que se extiende por encima de los Eºs, se apoya precisamente en pilares asentados en estos; o sea, el Dº interno en cuanto a ejecutor del Dº internacional, lo que es tmb una creación del DºEI. Pero tampoco debemos pensar que en todo respecto se encuentran el Dº interno y el DºEI en esta relación de interacción, pues terminan muchas veces como adversarios. De esta forma, el DºEI en su expresión de ley mercatoria constituye una evasión de la relación o vinculación a la ley nacional. Por otro lado el dº nacional disputa sectores, relaciones y problemas al DºEI. Las disposiciones internas sobre comercio exterior, arancel y divisas son claros ejemplos.

DºEI y Dº COMUNITARIO: Una parte importante del DºEI lo constituye el Dº COMUNITARIO. Una de las características de la economía moderna (60 en adelante) es su regionalización, que se ha logrado fundamentalmente a través de la Tª económica denominada de INTEGRACIÓN. Desde un pto de vista jurídico la integración más perfecta se alcanza al crear un mercado común, pues en su aspecto de organización se transforma en una ORGANIZACIÓN SUPRANACIONAL y NO internacional cuando la recíproca vinculación de los miembros va tan lejos en determinados casos a los nacionales de un Eº los afectan de forma directa los órganos de la institución, sin que se precise una acción de intermediario por parte de un Eº. Ej.: UE, las políticas del Banco central de la UE. Al hablar de DºI hemos visto que en lo que es su versión clásica, sólo los Eºs son los que pueden hacer actuar cada uno en su territorio la correspondiente normativa. Contra estos postulados clásicos, el Dº COMUNITARIO obliga a los nacionales y residentes de los estados con y aún contra su voluntad, de los respectivos Eºs. Una gran parte del DºI de hoy es Dº COMUNITARIO en el caso de la UE

domingo, 3 de abril de 2011

DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO 1ª CLASE Y 2ª CLASE

DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

El DIE adquiere importancia en un mundo globalizado. Así por ejemplo en el actual caso del terremoto en Japón, las bolsas caen, se afecta la producción económica, la idea de instalar centrales nucleares decaen ante la realidad emergente. [Recordar: responsabilidad internacional, OBJETIVA: actividad lícita que causa daño].

Materias del semestre:

1.-     FUENTES: las mismas, pero más limitadas. El Dº interno puede adquirir más relevancia.
2.-     CONCEPTO de DIE
3.-     CARACTERÍSTICAS del DIE
4.-     4 TEORÍAS principales
5.-     SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL. Breton Woods 1944. Crisis previa a la 2ª Guerra y consecuencias de la 2ª Guerra.
6.-     SISTEMAS DE PROTECCIÓN A LA ECONOMÍA
7.-     MERCURIO cuerpo B, primeras cinco páginas

Bibliografía: DIE de Enrique Aimone.

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

La ECONOMÍA INTERNACIONAL es el objeto de la disciplina jurídica que trataremos de fundar y sistematizar y que nosotros denominamos Dº ECONÓMICO INTERNACIONAL. Entendemos la economía en cuanto  presenta por lo menos un elemento internacional, generalmente este consiste en el comercio internacional.

COMERCIO INTERNACIONAL: nos referimos a un intercambio de bienes y servicios que se produce más allá de la frontera nacional.

Los tiempos modernos han agregado formas distintas a aquellas ya tradicionales del comercio como concreción de la economía internacional; así mismo, se han hecho presente relaciones distintas del comercio en cuanto a no presentar carácter oneroso, como ayudas, asistencias, asistencia financiera, técnica, cultural, con una relevancia económica. También se han hecho presentes relaciones no a nivel de comercio de bienes, sino  de establecimiento de empresa. Ej.: contrato de empréstito, concesiones económicas, otorgamiento de patentes, que han ido adquiriendo importancia esencial en su faceta internacional. Por último tmb podemos mencionar brevemente la presencia de un número creciente de organizaciones e instituciones jurídicas, económicas de carácter internacionales. La existencia de una economía internacional ciertamente es un hecho inmemorial explicable por la simple razón de que las fronteras nacionales de los pueblos y estados se han establecido sin ninguna relación con la desigual provisión de recursos materiales en las distintas regiones de cada continente. Sin embargo es en la segunda mitad del siglo XX que la economía internacional ha recibido impulsos inigualados; estos impulsos han llevado en primer lugar a su expansión a la mayoría de las regiones de la tierra. De esta forma, desaparecen las economías segregadas de intercambio con las demás, es decir, aquellas economías conocidas como autosuficientes. Paralelamente a este recién descrito proceso se ha desarrollado aquel otro de la intensificación de la economía en el ámbito internacional. Sostenidamente aumentó el número de los bienes y servicios que van a ser objeto de un comercio internacional. Se integran así no sólo cada vez más productores y consumidores de cada nación al funcionamiento de la economía internacional. Un tercer rasgo en la economía internacional de hoy en día está dado por su proceso de organización, sea en instituciones privadas o estatales. Es esta última característica la que hace tan vívida la presencia en este último término del DIE en el marco de las disciplinas jurídicas. Este proceso de organización se realiza en dos niveles, nivel mundial  y nivel regional y este a su vez presenta facetas de organización en la que se denominan sub regiones.
Resumiendo, el concepto de la economía internacional es la economía en cuanto está presente un elemento internacional.
Las características de la economía internacional son la EXPANSIÓN, la INTENSIFICACIÓN y el PROCESO de ORGANIZACIÓN.
           
La economía internacional vendría siendo el objeto del Dº ECONÓMICO INTERNACIONAL. La importancia de este Hº es que esta economía internacional va a estar regulada hasta en sus más mínimos detalles por el Dº. En esta economía son actores las organizaciones internacionales, las organizaciones supranacionales, los Estados, las empresas y las personas naturales.
Debe analizarse con el máximo de precisión, con el concepto, la denominación, la delimitación, la composición y las fuentes de este Dº. En el fondo ¿Quiénes son los actores?

ESCUELAS DE DIE
Nuestro DIE es sin lugar a dudas un DE y la primera tarea consiste en fijar tal concepto en las principales escuelas de pensamiento actuales en esta materia, y si hablamos de escuelas, existen tres escuelas o corrientes principales de pensamiento: E. ALEMANA, E. BELGA, E. FRANCESA.

ESCUELA ALEMANA: quizá lo principal en esta materia, debemos aclarar que desde los inicios del s XX, se trató de precisar por esta escuela, en la …………… jurídica alemana que era el Dº económico, cuales eran sus rasgos, notas y límites. Fue a principios del siglo pasado, LEHMANN concibió la idea de un derecho económico y lo concibió como un DERECHO DE LA EMPRESA con la tarea de la regulación jurídica de la totalidad de las relaciones  que aquella presentaba, tanto al interior de su propia estructura como en relación ala institucionalidad circundante.
Poco tiempo aparece HEDEMANN, que ve en el Dº económico una rama del Dº sino todo el Dº en cuanto es informado por la tónica de este tiempo, cual era la creciente preocupación por la economía en el mundo. Según Hedemann se trata de un proceso similar a aquel que vivió el Dº en el s XVIII cuando iluminado por la naciente preocupación por la naturaleza vio aflorar numerosas preocupaciones de Dº natural.
Otro autor alemán de apellido GOLDSMITH ve en la organización económica el dato relevante para entender por que aunque haya habido desde siempre economía se hable sólo desde hace tan poco de derecho económico.
Finalmente para RUDOLF HUBER va a ser el Dº económico el Dº especial de las fuerzas presentes en la economía según los principios de la libertad y de la vinculación.
Otros autores alemanes como RINCK ven el Dº económico como un Dº especial de la intervención del Eº en la economía.

ESCUELA BELGA: En la escuela belga van a estar presente autores como  JACQUEMIN y SHRANS; para ellos el Dº económico no es sino el resultado de un método interdisciplinario jurídico y económico establecido para apreciar lo que es el desarrollo real de las relaciones económicas que ofrece el mundo de hoy en día.

ESCUELA FRANCESA: Tiene una especial importancia la obra de LAUVADERE sobre el Dº público económico, el Dº de la economía o el Dº aplicable a la intervención de las personas públicas en la economía y los órganos competentes para estas intervenciones, que pueden ser clasificadas, según un criterio en GLOBALES, SECTORIALES y puntuales; otro criterio, DIRECTAS, INDIRECTAS; un tercer criterio, UNILATERALES, CONVENCIONALES, pudiéndose emplear un último criterio que deriva de NORMAS APLICABLES al sector PRIVADO y al SECTOR PÚBLICO ECONÓMICO.

Finalmente derecho internacional: si de Dº económico entendido como Dº naturales habló desde principios de siglo, sólo desde la postguerra se habla de Dº ECONÓMICO INTERNACIONAL. Se ha hablado desde dos vertientes distintas en relación con esta disciplina, desde el sector público en Alemania, principalmente por GEORG ERLER; desde el sector privado en Gran Bretaña por CLIVE SCHMITTHOFF plantea la situación de una economía desde el sector privado. Sin embargo, terceros autores como LANGUEN plantean la necesaria integración de ambos sectores, privado y público, de forma parcializada para integrar una sola disciplina.